ORDEN de 4 de octubre de 2024 por la que se aprueba la Estrategia gallega de la Infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas.

DOG Núm. 27
Lunes, 10 de febrero de 2025
Pág. 10723

III. Otras disposiciones

Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático

ORDEN de 4 de octubre de 2024 por la que se aprueba la Estrategia gallega de la Infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas.

La Comunidad Autónoma de Galicia, según establece el artículo 27 del Estatuto de autonomía de Galicia en los párrafos 3 y 30, tiene competencia exclusiva, respectivamente, en materia de ordenación del territorio y del litoral, así como de normas adicionales sobre protección del medio ambiente y del paisaje en los términos del artículo 149.1.23 de la Constitución española.

El Decreto 49/2024, de 22 de abril, fijó la estructura orgánica de las consellerías de la Xunta de Galicia. En su artículo 2 establece los órganos de dirección de la Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático figurando entre ellos la Dirección General de Patrimonio Natural. Según la referida normativa y de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 137/2024, de 20 de mayo, por el que se establece la estructura orgánica de la Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático, este es el órgano de la Administración de la Comunidad Autónoma al que le corresponden las competencias y funciones en materia de medio ambiente, la conservación del patrimonio natural, la ordenación del litoral y promoción del paisaje, la protección de las aguas, la lucha contra el cambio climático y prevención de la contaminación y las competencias en la materia de instalaciones de producción de energía a partir de fuentes renovables, conforme a lo establecido en el Estatuto de autonomía para Galicia y en los términos señalados en la Constitución española

La persona titular de la consellería es la autoridad superior de la consellería respectiva y, con tal carácter, está investida de las atribuciones enumeradas en el artículo 34 de la Ley 1/1983, de 22 de febrero, de normas reguladoras de la Xunta y de su Presidencia.

II

La Ley 5/2019, de 2 de agosto, del patrimonio natural y de la biodiversidad de Galicia, recoge en el capítulo VIII de su título II una serie de previsiones en lo tocante a las infraestructuras verdes y a la conectividad y la restauración ecológicas, imponiendo el deber de las consellerías con competencias afectadas de elaborar conjuntamente una estrategia gallega en esta materia que respete la estrategia estatal aprobada al efecto.

En consecuencia, corresponde a la estrategia gallega de infraestructura verde la identificación de los elementos que cumplen los criterios para formar parte de la misma. Una vez identificados estos, se hará la selección, en su caso, y declaración formal de los citados elementos. La declaración formal de los mismos que es esencial para dotar la estrategia de infraestructura verde de un reconocimiento oficial.

La participación en la elaboración de la estrategia gallega es una muestra más de las numerosas previsiones contenidas en esta ley para hacer efectiva la integración de la consideración ambiental en las demás políticas sectoriales, exigencia derivada del propio Tratado de funcionamiento de la Unión Europea, en su artículo 11.

El artículo 86 de la Ley 5/2019, de 2 de agosto, dispone que la consellería competente en materia de conservación del patrimonio natural elaborará, en el plazo máximo de tres años, contado desde la aprobación de la estrategia estatal al respecto, una estrategia gallega de infraestructura verde y de la conectividad y la restauración ecológicas, previa consulta con las consellerías afectadas.

Además de la consellería competente en materia de conservación del patrimonio natural, participarán en la elaboración de esta estrategia, al menos, los órganos de la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia o las entidades instrumentales del sector público autonómico con competencias en las siguientes materias: forestal, agrícola, infraestructuras, aguas, ordenación del territorio, energía, minería y paisaje.

Es necesario destacar que el Gobierno gallego impulsó una colaboración con las universidades de Santiago de Compostela y de A Coruña, para la elaboración de un documento de análisis y cálculo de los servicios ecosistémicos, así como la identificación de los componentes de la infraestructura verde. Ese trabajo dio como resultado las bases científico-técnicas que sirvieron de referente para la elaboración de la estrategia gallega.

III

La Ley 1/2021, de 8 de enero, de ordenación del territorio de Galicia (DOG núm. 8, de 14 de enero), considera que las políticas de planificación territorial deben orientarse a los principios y a las propuestas a escala europea y mundial, como son impulsar el desarrollo de infraestructuras verdes en todos los ámbitos territoriales (nacional, regional y local) y garantizar su consideración en la ordenación del territorio, creando así una red interconectada de los espacios de mayor valor ambiental, paisajístico y cultural, planificada de manera estratégica y diseñada para la prestación de una extensa gama de servicios ecosistémicos y para proteger la biodiversidad, tanto de los asentamientos rurales como urbanos. Al igual que las infraestructuras tradicionales, esta infraestructura servirá para vertebrar el territorio, dotándolo de continuidad, siendo necesaria su definición con carácter previo a la planificación de las nuevas demandas de suelo.

La Unión Europea definió la infraestructura verde como «una red de zonas naturales y seminaturales y de otros elementos ambientales, planificada de forma estratégica, diseñada y gestionada para la prestación de una extensa gama de servicios ecosistémicos. Incorpora espacios verdes (o azules en el caso de los ecosistemas acuáticos) y otros elementos físicos de espacios terrestres (incluidas las zonas costeras) y marinos. En los espacios terrestres, la infraestructura verde está presente en los entornos rurales y urbanos».

Los espacios naturales y seminaturales son clave para proveer a la sociedad de servicios esenciales como agua y aire limpios, alimentos, fibras, regulación hidrológica y servicios culturales y de ocio. Del mismo modo resultan esenciales para frenar los efectos nocivos asociados al cambio climático.

La estrategia gallega de infraestructura verde y de la conectividad y la restauración ecológicas supone un cambio de paradigma en la ordenación del territorio y un compromiso con la preservación de la naturaleza por los beneficios que esta aporta a la sociedad y a la sostenibilidad del planeta. Va a permitir reducir la ruptura o fragmentación de hábitats que albergan ecosistemas claves para el bienestar de la población, permitiendo que se puedan restaurar espacios degradados a causa de la contaminación o de la explotación incontrolada de sus recursos.

Su finalidad es crear una red territorial continua entres aquellos espacios de mayor valor ambiental, paisajístico y cultural, con una planificación estratégica que permita proteger la biodiversidad de los impactos negativos que generan las actividades económicas y sociales de los asentamientos urbanos o rurales, atendiendo a las nuevas demandas del suelo.

La estrategia gallega de infraestructura verde recoge como objetivos:

Diseñar una planificación y gestión del territorio que respete los ecosistemas más vulnerables; fomentar la coordinación entre las distintas administraciones públicas con la finalidad de garantizar el éxito de implantar y consolidar una infraestructura verde con las máximas garantías; priorizar la información, formación y la participación de la ciudadanía en el concepto de la infraestructura verde como elemento vertebral de los ecosistemas y hábitats de nuestro territorio y promover la investigación y mejora de los conocimientos para alcanzar el grado de excelencia en la conservación ambiental.

La Estrategia gallega de infraestructura verde y de la conectividad y la restauración ecológicas consta de dos documentos:

Documento número 1: contiene las bases científico-técnicas para el establecimiento de la infraestructura verde de Galicia.

Documento número 2: contiene la estrategia gallega de infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas, que es lo que se sometió la información pública.

IV

Se inició, asimismo, un proceso de participación pública para el diseño y redacción de la Estrategia gallega de la infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas, en el que destacaron dos grandes hitos:

1. Participación ciudadana, organizaciones, instituciones privadas y públicas en general y organismos sectoriales asociados: tras el acto de presentación de la estrategia en la Ciudad de la Cultura, se llevaron a cabo las jornadas de presentación y los encuentros (comarcales y sectoriales) celebrados a lo largo de los años 2017 y 2018 para el diseño de una estrategia de infraestructura verde de Galicia.

Los encuentros comarcales fueron llevados a cabo a fin de que la población general, el personal técnico y políticos de los ayuntamientos de toda Galicia estuvieran informados y participaran en la elaboración de la estrategia. En los 47 encuentros comarcales celebrados participaron 957 personas y entidades de los 7.948 que fueron contactados.

Se realizaron 7 encuentros sectoriales a fin de que agentes de diverso origen y que trabajan en el mismo ámbito temático y, por lo tanto, con elevados conocimientos específicos sobre una determinada cuestión, pudieran poner en común sus pareceres sobre la Estrategia de infraestructura verde de Galicia, obteniendo así una visión del conjunto sobre las temáticas en cuestión. El número total de participantes en los encuentros sectoriales fue de 150 personas de las 858 contactadas.

En este ámbito hubo también un proceso de participación pública a través de un formulario puesto a disposición al inicio del proceso en la página web creada a tal fin.

2. Consultas realizadas en las consellerías de la Xunta de Galicia. Para dar cumplimiento al Marco Normativo Gallego que señala el artículo 86 de la Ley 5/2019, de 2 de agosto, del patrimonio natural y de la biodiversidad de Galicia, se hicieron dos consultas:

La primera en el año 2021 en la que la Secretaría General Técnica de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda remitió, por medios electrónicos, el borrador de la estrategia para que, en un plazo de quince (15) días hábiles, se remitieran las alegaciones que se consideraran oportunas junto con el enlace donde poder consultar la documentación.

Esta consulta se hizo a todas las consellerías de la Xunta de Galicia (no exclusivamente a las de las competencias que señala el artículo, en aras de una mayor transparencia).

Con la finalidad de llegar al máximo consenso del documento de la Estrategia gallega de la infraestructura verde y de la conectividad, durante el año 2022, se hizo una segunda consulta a los siguientes organismos públicos de la Consellería del Medio Rural: Agader, Fogga, Dirección General de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias y Dirección general de Planificación y Ordenación Forestal.

La Estrategia de la Unión Europea sobre biodiversidad para 2030, aprobada en 2020, reconoció y reforzó el desarrollo de la infraestructura verde como una de las herramientas principales para el logro de los objetivos ambientales de la Unión Europea, algo que también se enmarca en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

V

En el Diario Oficial de Galicia número 158, de 22 de agosto de 2022, se publicó el acuerdo por el que se sometió a información pública y transparencia, durante un plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de la publicación del anuncio en el Portal de transparencia, la Estrategia gallega de la infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas, a fin de dar cumplimiento a lo previsto en la Ley 4/2006, de 30 de junio, de transparencia y buenas prácticas en la Administración pública gallega, y la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, a fin de garantizar una mayor participación de la ciudadanía en este trámite administrativo,

La orden consta de un único artículo, referido a la aprobación de la Estrategia galega de la infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas y una disposición final única relativa a su entrada en vigor.

Consta también de un anexo con el texto de la estrategia y los correspondientes mapas:

ANEXO

– Estrategia gallega de la infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas.

– Mapas.

En virtud de lo expuesto, en el uso de las atribuciones que me confiere el artículo 34.6 de la Ley 1/1983, de 22 de febrero, de normas reguladoras de la Xunta y de su Presidencia,

DISPONGO:

Artículo único. Objeto

Se aprueba la Estrategia gallega de la infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas, cuyo contenido figura como anexo a la presente orden.

Disposición última única. Entrada en vigor

Esta orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

Santiago de Compostela, 4 de octubre de 2024

Ángeles Vázquez Mejuto
Conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático

ANEXO

Estrategia gallega de la infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas.

Mapas.

https://descargas.xunta.es/046d4f84-b527-4a3e-ad79-34fc6677634f1690183023685

https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2025/20250210/AnuncioG0760-130125-0009_es.html

Ingeniería Arza
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.